5 FORMAS PACÍFICAS DE LUCHAR POR LA LIBERACIÓN ANIMAL
Contenido
Si ya eres vegano o vegana seguramente quieras saber qué más puedes hacer para ayudar a los animales y para acabar con la explotación de estos seres. Y si bien es cierto que vivir una vida vegana consigue que dejemos de apoyar la explotación animal, también es cierto que no implica que estemos participando activamente para acabar con este sistema de opresión.
Lo entenderemos mejor con una analogía. Si una persona deja de tener actitudes racistas dejará de participar en el racismo pero no estará luchando activamente contra él. De forma similar, si dejamos de financiar y consumir productos y servicios que impliquen la explotación animal, dejaremos de participar en ella pero no estaremos luchando activamente por la liberación animal.
Con esto no queremos decir que vivir una vida vegana no sea un paso increíblemente poderoso y que beneficia a miles de seres, si no que queremos mostrarte formas apasionantes de implicarte activamente en esta lucha por los derechos de los animales.
Existen muchas formas de activismo vegano, tal y como te mostraremos a continuación. Nuestro consejo es que pruebes todas aquellas que sientas que resuenan más con tus valores y a partir de esta experiencia decidas la opción que más te convenza.
1. Cubo de la verdad de Anonymous for the Voiceless
Esta popular forma de activismo callejero nació en 2016 y ya se realiza de forma habitual en casi 1000 ciudades alrededor del mundo. La performance que se realiza es siempre la misma y tiene una estética rígida que permite que sea fácil de reconocer y que, además, llama mucho la atención de los peatones. Consiste en formar un cubo de activistas en el que todos van vestidos de negro y enmascarados con caretas de anonymous.
En él, los activistas permanecen en silencio mientras sujetan o bien pantallas en las que se exponen videos de las prácticas habituales de las industrias que explotan a los animales (carne, lácteos, huevos, piel, pesca…) y que se ocultan al consumidor o carteles en los que pone “Verdad” y “Truth” para atraer la atención de todo aquel que quiera conocer la verdad de la industria.
Además de los activistas que permanecen quietos formando el cubo, fuera de este hay más activistas que se encargan de iniciar conversaciones con aquellas personas que parecen interesadas o sorprendidas por lo que muestran las pantallas. En estas conversaciones se intenta concienciar sobre el especismo y la explotación animal así como promover el veganismo desde un punto de vista siempre abolicionista.
Este tipo de activismo puede parecerte un poco abrumador de entrada. Tal vez tengas miedo de no tener toda la información o de no saber responder adecuadamente. Sin embargo, lo más importante no es lanzar datos a las personas que se detienen a hablar, sino escuchar sus dudas, entender su punto de vista y tratar de facilitarles el plantearse una vida vegana de la forma más llana y sencilla posible.
Si tienes ansiedad o no te apetece hablar con desconocidos, no te preocupes, nadie te va a juzgar por ello y también puedes ayudar mucho permaneciendo dentro del cubo o escuchando las conversaciones que tienen tus compañeros. Encuentra tu grupo de AV más cercano aquí.
2. Vigilias de The Save Movement
The Save Movement nació el 2010 con la creación del Toronto Pig Save. Este movimiento que también tiene centenares de grupos alrededor del mundo, propone un tipo de activismo bastante duro emocionalmente pero a la vez tremendamente efectivo.
Las vigilias consisten en esperar a las puertas de un matadero la llegada de camiones cargados de animales que van a morir. Los organizadores hablan con los responsables del matadero o directamente con los conductores para conseguir que se detengan unos minutos antes de entrar.
Durante estos momentos, los activistas se despiden de los animales siendo testigos y dando testimonio de lo que ocurre mediante la grabación de imágenes y vídeos en los que se ven las condiciones en las que llegan los animales así como el miedo y el desconcierto en sus caras. Aunque a primera vista puede parecer incomprensible la razón por la que alguien se expondría a esta violencia, la verdad es que esta forma de activismo es relevante en dos aspectos.
El primero es que consigue que los activistas conectemos con los animales que defendemos. Ver su sufrimiento resulta tremendamente doloroso pero te da una razón para seguir luchando y te impulsa a hacerlo con aún más ganas. El segundo es la difusión del contenido que se graba durante las vigilias.
Subir estas imágenes a tus redes sociales hace que tus conocidos, amigos y familiares no veganos se den cuenta de que sus elecciones tienen unas víctimas reales y que la muerte y la explotación de animales no es algo que suceda en un lugar lejano sino a pocos kilómetros de sus casas.
Si te sientes con la fuerza suficiente como para asistir, te recomendamos que lo pruebes aunque sólo sea una vez. Aunque, como ya hemos mencionado, es una experiencia muy dura, te rodearan otros activistas que sentirán lo mismo que tu y con los que podrás compartir abiertamente tus sentimientos y sensaciones.
3. DxE Direct Action Everywhere
Este grupo busca lograr la liberación animal en una generación. Para conseguirlo organizan protestas no violentas en las que la acción directa es la protagonista. Un ejemplo de ello son las disrupciones en supermercados, restaurantes o tiendas en los que se normaliza el consumo y uso de animales.
En estas protestas los activistas suelen gritar consignas antiespecistas mediante el uso de megáfonos y a menudo muestran imágenes de la explotación animal con tal de concienciar al público general sobre el hecho de que sus elecciones diarias conllevan víctimas.
Aunque usan una táctica un poco más llamativa que las formas de activismo por los animales que hemos comentado anteriormente, es importante recalcar que siempre se trata de protestas no violentas en las que no se daña a ninguna persona humana o animal.
Al fin y al cabo, tras estas reivindicaciones se encuentran activistas compasivos que harán todo lo posible para empoderarte y que te sientas bien durante las acciones. Si crees que la rabia puede ser también una fuerza motriz clave para el cambio de paradigma, DxE es para ti.
4. Sticktivism
Si no tienes tiempo para asistir a cubos, vigilias o disrupciones o simplemente no te sientes a gusto con estas formas de activismo, no te preocupes. Existen muchas otras formas de expandir el mensaje del veganismo y el antiespecismo en tu vida diaria, de forma individual y sin que esto suponga un gran inversión de tiempo.
Un ejemplo de ello es el sticktivism, es decir, el activismo mediante el uso de pegatinas. Basta con que diseñes o compres un set de pegatinas en las que se vean imágenes o dibujos representativos de la explotación animal o que recojan frases antiespecistas del tipo “No es tu madre, no es tu leche” o “Los animales son amigos y yo no me como a mis amigos”.
También pueden incluir links a documentales, charlas o recursos que eduquen en el antiespecismo. Realmente, es una gran oportunidad para darle rienda suelta a tu creatividad y conseguir resumir en una pegatina lo que para ti signifique el veganismo y el antiespecismo. Una vez las tengas, pégalas en lugares concurridos en los que sepas que van a ser vistas por muchas personas, como pueden ser trenes, autobuses, metros, universidades o baños públicos.
O aún mejor, colócalas en aquellos lugares en los que se practican actitudes especistas de forma inconsciente y en los que la presencia de una pegatina vegana puede hacer que la persona que la vea se replantee sus hábitos de consumo. Por ejemplo, en los productos de origen animal de un supermercado o en las entradas de zoológicos o acuarios.
Esta forma de activismo vegano tan sencilla es extremadamente poderosa. Una persona que va a comprar un brick de leche al supermercado lo hace sin plantearse la explotación que aquel producto conlleva. Sin embargo, si en ese producto se encuentra con una pegatina que le recuerda el sufrimiento que tienen que padecer millones de vacas lecheras para que este brick llegue a su mano, la persona reconectará con la verdad que la industria se esfuerza por ocultar y es mucho más fácil que se replantee sus opciones y opte por comprar una leche vegetal.
Así pues te animamos a que te hagas con un set de pegatinas que representen tu visión del veganismo y las pegues allí donde te parezca que tendrán mayor impacto. ¡No subestimes a cuanta gente puede llegar tu mensaje!
5. Chalktivism
La última forma de activismo que te vamos a proponer es bastante parecida al sticktivism ya que también se puede realizar de forma individual en tu vida diaria. En este caso, lo único que vas a necesitar son tizas de colores y salir a la calle.
¡Busca una zona concurrida y deja que la creatividad fluya! Puedes escribir e incluso dibujar datos, citas motivacionales, links a recursos online, etc. Todo aquello que creas que pueda resultar inspirador para las personas que se crucen con tu obra.
Igual que en el caso de las pegatinas, no subestimes el impacto que puede llegar a tener tu mensaje. ¡Tal vez sea el punto crucial que logre que una persona que se estaba planteando el veganismo finalmente se atreva a pasar a la acción!
Y con esto terminamos el artículo sobre cómo empezar en el activismo vegano. Todas las formas de protesta que hemos descrito son totalmente pacíficas. Si tienes dudas o quieres más información no dudes en contactarnos a nuestro email o a nuestras redes sociales. Estaremos encantados de ayudarte en todo lo posible. Recuerda, el veganismo logra que dejemos de participar en la explotación animal, pero es el activismo lo que realmente nos permite luchar activamente por la liberación animal.
Muy bueno, la vedad que cada vez lo tenemos más presente y nos concienciamos más!!