Recomendaciones de las mejores películas y documentales veganas
Contenido
- Recomendaciones de las mejores películas y documentales veganas
- Películas sobre ética animal
- Earthlings (Terrícolas)
- Dominion
- The land of Hope and Glory
- Lucent
- Speciesism
- Okja
- Live and let Live
- Blackfish
- The Cove
- Empatía
- Matadero: Lo que la indústria cárnica esconde
- Tauromaquia
- Documentales veganos sobre medio ambiente
- Cowspiracy
- Películas veganas sobre salud
- Forks Over Knives
- What The Health
- Food.Inc
- Food Matters
Todo el material audiovisual relacionado con el mundo vegano tiene un gran impacto para el movimiento. Nos ayudan a saber, a comprender, a profundizar o a debatir sobre temas relacionados con el veganismo como pueden ser la ética, el medio ambiente o la salud. Nos abren puertas a imágenes que normalmente nos son negadas, como por ejemplo lo que pasa dentro de los mataderos, las condiciones de vida de los animales en granjas intensivas, el impacto medioambiental que tienen estas instalaciones o las consecuencias para la salud de consumir según que productos de origen animal.
Los documentales veganos, por ejemplo, pueden ser un buen punto de partida para discutir en familia, en pareja o con una misma nuestra relación actual con los animales y el planeta o los beneficios de hacerse vegano.
Os animamos a buscar en la red cualquier vídeo relacionado con este tema pero si queréis una lista de las mejores películas veganas, aquí os dejamos nuestra lista de imprescindibles:
Películas sobre ética animal
Earthlings (Terrícolas)
Este documental dirigido por Shaun Monson y narrado por Joaquin Phoenix vio la luz en 2005 y expone sin tapujos todas las formas de explotación que los humanos ejercemos en los animales no-humanos.
Mediante el uso de cámaras ocultas, Earthlings nos muestra la realidad de los animales en distintos sectores: alimentación, piel, mascotas, entretenimiento y experimentación. Aunque la crudeza de sus imágenes hacen de Earthlings un documental difícil de ver, nos enseña hasta qué punto estamos desconectados de estas realidades y nos impulsa a hacer la conexión y dejar de contribuir y perpetuar el especismo.
Sin duda ha cumplido con su propósito, pues actualmente es el documental antiespecista por excelencia y ha conseguido que muchos elijamos vivir vegano. Disponible aquí
Dominion
El documental australiano de Chris Delforce se estrenó en 2018 y ya es considerada una digna sucesora de Earthlings. Tanto la estructura narrativa como la fotografía son muy parecidas y persiguen el mismo objetivo de cuestionar la dominación que los humanos ejercemos en el resto de animales. El valor añadido de Dominion es que actualiza con mejor calidad las imágenes de su predecesora y vuelve a poner en el foco la problemática actual de las granjas intensivas y su impacto en diferentes sectores. Está narrada por Joaquin Phoenix, Rooney Mara o Kat Von D.
Disponible aquí.
The land of Hope and Glory
Este documental del 2017 de los fundadores de Surge muestra la realidad de la ganadería inglesa mostrando a través de cámaras ocultas las investigación más recientes realizadas en más de un centenar de explotaciones. Por su parecido temático y de estilo, se le llama el Earthlings británico aunque, de nuevo, actualiza con mejor calidad de imágen el referente audiovisual en el mundo vegano. Disponible aquí
Lucent
Lucent es un documental resultado de una exitosa campaña de crowdfunding que vió la luz en 2014. En él se muestra la realidad de la industria porcina australiana y contiene imágenes de más de 50 explotaciones diferentes. De nuevo, se utiliza el recurso de las cámaras ocultas o en mano para mostrar la crueldad de la industria y las condiciones en las que tienen que vivir sus víctimas. Disponible aquí
Speciesism
A pesar de ser un documental técnicamente pobre, Speciesism de Mark Devries, es un documental tremendamente original y fresco. Mediante el rol de interrogador ingenuo, el director entrevista desde granjeros estadounidenses a académicos de la ética animal. Permite que sea el mismo Peter Singer quien defina el término antiespecista pero pronto consigue llevar el debate de la academia a la calle iniciando conversaciones con la gente de a pie. En esta brillante parte del documental se muestran las disonancias cognitivas que tenemos muchos ante la cuestión animal, lo que sin duda invita a la reflexión.
Okja
Saliéndose del género documental, Ojka es un film de animación del 2017 dirigido por Bong Joon-Ho. En él se cuenta la historia de cómo una cerda genéticamente modificada y su cuidadora se enfrentan a la corporación que la creó y que ansía convertirla en carne. En el camino, las protagonistas unirán fuerzas con un grupo de activistas del frente de liberación animal. A pesar de su tierna apariencia, la película consigue que entendamos perfectamente los intereses y la crueldad de las multinacionales cárnicas, haciéndonos reflexionar sobre la falta de ética, los derechos de los animales y el activismo antiespecista. Disponible en Netflix.
Live and let Live
El documental alemán de Marc Pierschel se estrenó en 2013 y en él se analiza la relación entre los humanos y los animales no humanos. A partir de aquí explica la historia del movimiento vegano así como las principales razones por las que las personas deciden hacerse veganas. Lo que da valor a este documental es el modo íntimo en el que narra el cambio en la forma de pensar y de vivir de 6 personas que deciden dejar de consumir productos animales. Entre ellas encontramos a un carnicero que decide hacerse chef vegano y a un granjero que convierte su granja en un santuario para los animales. Disponible en Netflix.
Blackfish
Este documental americano del 2013 dirigido por Gabriela Cowperthwaite nos habla de Tilikum, una orca cautiva del parque Seaworld implicada en la muerte de tres personas. En él se muestra desde la captura de las orcas en el océano cuando aún son crías, separándolas de sus familias, hasta las condiciones en las que tienen que vivir en cautividad. Privadas de espacio y de sus seres queridos, estos animales sufren un enorme estrés que les lleva a conductas patológicas y a un sufrimiento imposible de describir. Puedes verlo aquí.
The Cove
Documental americano del 2009 dirigido por Louis Psihoyos, ex fotógrafo de National Geographic, en el que mediante el uso de cámaras de alta definición y micrófonos submarinos se muestra la matanza anual de más de 23.000 delfines que tiene lugar en Taiji, Wakayama (Japón).
Empatía
Este documental distendido e incluso cómico de Ed Antoja nos muestra, de forma desenfadada, como el protagonista no vegano (él mismo), movido por la curiosidad, se va adentrando en el movimiento animalista y vegano. En su recorrido vamos viendo los dilemas, dudas y miedos que surgen cuando nos damos cuenta de lo que supone consumir animales y nos planteamos cambiar nuestros hábitos.
Matadero: Lo que la indústria cárnica esconde
Documental del fotógrafo y activista Aitor Garmendia, más conocido como Tras los Muros. En él se plasman las violentas prácticas de 58 mataderos mexicanos, imágenes grabadas por el mismo de forma encubierta. Es un documental difícil de ver pero revela y denuncia de forma muy eficaz la crueldad que la industria cárnica trata de ocultarnos. Puedes verlo aquí.
Tauromaquia
En el marco de una campaña para PACMA, el fotoperiodista Jaime Alekos realizó este corto que nos aporta una nuevo punto de vista sobre la tauromaquia. El punto de vista del toro nos muestra la crueldad animal escondida detrás de este mal llamado arte. Para lograrlo el director enfoca las reacciones del animal durante corridas de toros grabadas en alta definición que intercala con textos teóricos del toreo. Disponible en Youtube.
Documentales veganos sobre medio ambiente
Cowspiracy
Este magnífico documental del 2013 de Kip Andersen, Keegan Kuhn nos embarca en el viaje de un ecologista en búsqueda de las auténticas causas de los problemas medioambientales que sufre el planeta tierra. Mediante el humor y muchos datos, nos muestran cómo las organizaciones ecologistas más populares rehuyen afrontar las principales causas del deterioro medioambiental y propone una alimentación basada en plantas como la solución real y el único camino hacia una vida sostenible. Disponible en Netflix.
Películas veganas sobre salud
Forks Over Knives
Lee Fulkerson dirigió este documental en 2011. En él se exponen los resultados de la investigación que durante años han llevado a cabo los doctores Colin Campbell y Caldwell Esselstyn, pioneros en sus respectivos campos. Nos muestra que la mayoría de enfermedades que acosan actualmente al primer mundo son prácticamente inexistentes en aquellos países donde el consumo de productos de origen animal es reducido. De este modo prueban en distintos sujetos como el cambio a una dieta basada en plantas y sin procesados puede prevenir e incluso revertir estas dolencias. Disponible en Netflix.
What The Health
Este documental del 2017 fue dirigido por los directores de Cowspiracy y tiene una estructura muy parecida a su anterior film. En este caso, se relata el impacto que el consumo de productos de origen animal tiene para la salud humana y se aboga por una dieta basada en plantas.
A pesar de haber sido un documental muy criticado, resulta interesante principalmente por cómo destapa la relación entre la indústria y lobbys de la carne y de la leche con las organizaciones de salud, exponiendo cómo los intereses económicos priman por encima de la salud de las personas. Disponible en Netflix.
Food.Inc
El objetivo de este documental de Robert Kenner (2008) es mostrar al espectador cómo se produce su comida y demostrarle que no proviene de granjas familiares sino de productores, granjeros y agricultores en manos de potentes multinacionales que priorizan sus beneficios económicos a la salud humana, al medioambiente y al bienestar animal. De forma muy rigurosa, la cinta nos muestra que la industria alimentaria estadounidense funciona mediante monopolios, explotación y manipulación al consumidor.
Food Matters
«Nuestra comida debería ser nuestra medicina y nuestra medicina debería ser nuestra comida». Esta célebre cita de Hipócrates define a la perfección el documental de James Colquhoun y Carlo Ledesma (2008). En él se entrevista a distintos expertos en el campo de la nutrición y la salud que coinciden en que la alimentación estándar occidental es responsable de las enfermedades más frecuentes del primer mundo pero que un cambio en la dieta puede tratar e incluso revertir estas patologías. Además de suponer una crítica a la indústria alimentaria, este film también profundiza en las deficiencias del sistema de salud y los intereses de las grandes corporaciones farmacéuticas.
¿Qué os ha parecido esta lista de los mejores documentales y películas veganas? Comentad cuál y por qué os ha gustado más o las reflexiones que habéis sacado de cada uno de ellos para que podamos valorar el impacto que tienen en nosotros estas piezas audiovisuales. Como siempre, por favor, si tenéis alguna recomendación que no está en la lista, enviadla y estaremos encantados de poderla revisar y añadirla a la lista si creemos que puede ayudar a difundir el veganismo de la mejor manera.